PRÁCTICA
Para recuperar tendréis que entregar vuestro BLOG de PLÁSTICA en un Pendrive, incluyendo en él cómo mínimo los TRABAJOS:
- DISEÑO de un logotipo a partir de trazados geométricos con tus iniciales. Colorea con Rotuladores de colores.
- PAPELERÍA COMERCIAL utilizando dicho logotipo.
- CARTEL para las fiestas de Boadilla de 2013 (repasar teoría de composición y color) Técnica libre (collage, lápices...)
- Diseño de una ciudad en CÓNICA OBLÍCUA (rotulador calibrado)
- Dibujo en claroscuro de un BODEGÓN (lápiz de blando 3B)
Los trabajos se entregarán dentro de un carpeta, en láminas DIN A4, junto al Pendrive el día del examen.
Todas y cada una de ellas deberán tener el nombre y curso.
La nota final de la evaluación de septiembre provendrá de la media aritmética entre las láminas y el blog (50 %) y el examen el 50% restante. Siendo necesario para proceder a hacer media la entrega de TODAS LAS PRÁCTICAS
Os dejo 3 enlaces a los blogs de 3 compañeros para que os sirvan de guía.
BLOG DE ANA BELÉN
BLOG DE RICARDO
BLOG DE YESICA
EXAMEN
En el examen entrarán además de los contenidos que aparecen en el blog (publicidad, recursos literarios, diseño gráfico, redes modulares, trazados geométricos: construcción, perspectiva cónica...) los siguientes contenidos estudiados, de los que adjunto apuntes.
Además de la teoría También habrá una parte práctica de construcción. ¡No olvides el material!
.
Para recuperar tendréis que entregar vuestro BLOG de PLÁSTICA en un Pendrive, incluyendo en él cómo mínimo los TRABAJOS:
- DISEÑO de un logotipo a partir de trazados geométricos con tus iniciales. Colorea con Rotuladores de colores.
- PAPELERÍA COMERCIAL utilizando dicho logotipo.
- CARTEL para las fiestas de Boadilla de 2013 (repasar teoría de composición y color) Técnica libre (collage, lápices...)
- Diseño de una ciudad en CÓNICA OBLÍCUA (rotulador calibrado)
- Dibujo en claroscuro de un BODEGÓN (lápiz de blando 3B)
Los trabajos se entregarán dentro de un carpeta, en láminas DIN A4, junto al Pendrive el día del examen.
Todas y cada una de ellas deberán tener el nombre y curso.
La nota final de la evaluación de septiembre provendrá de la media aritmética entre las láminas y el blog (50 %) y el examen el 50% restante. Siendo necesario para proceder a hacer media la entrega de TODAS LAS PRÁCTICAS
Os dejo 3 enlaces a los blogs de 3 compañeros para que os sirvan de guía.
BLOG DE ANA BELÉN
BLOG DE RICARDO
BLOG DE YESICA
EXAMEN
En el examen entrarán además de los contenidos que aparecen en el blog (publicidad, recursos literarios, diseño gráfico, redes modulares, trazados geométricos: construcción, perspectiva cónica...) los siguientes contenidos estudiados, de los que adjunto apuntes.
Además de la teoría También habrá una parte práctica de construcción. ¡No olvides el material!
CONTENIDOS teóricos además de los que aparecen en el blog
TIPOS DE LUZ
Luz natural: Generalmente
proviene del sol, aunque tambien podría provenir de la luna o del fuego. La luz
solar es fugaz, produce sombras alargadas a primeras y últimas horas del día y
sombras casi inexistentes al mediodia. Con el paso de las horas y las epocas
del año las sombras y la calidad de la luz van cambiado de dirección, tamaño e
intensidad.
Luz artificial: Proviene
focos o lámparas. Su color, intensidad varía dependiendo de la fuente empleada.
Pueden ser dispuestas a voluntad y pueden emplearse tantos focos como se
necesiten.
REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN CON CLAROSCURO
Claroscuro:
Es el estudio de la luz,zonas iluminadas y zonas oscuras, mediante cualquier
técnica gráfico-plástica, del modelo o la escena.
Valores tonales:
Son los distintos grados de iluminación o sombra que aparecen en una
representación.
Zona
de luz propia: Es el area del objeto que recibe la luz
directamente y que por lo tanto contiene mayor iluminación de la
representación.Dependiendo de la dirección de la luz y la proximidad del foco
esta zona puede tener mayor o menor intensidad.
Brillo:
Es una pequeña area concreta situada generalmente en la zona de luz propia
donde la luz incide con la mayor intensidad de toda la representación.
Zona de
media luz: Recibe luz de forma directa pero con una
inclinación considerable con lo que la superficie está iluminada pero con menor
intensidad que la zona de luz propia.
Zona de sombra propia:Son las partes de los objetos o cuerpos que no reciben luz directamente
del foco. Si la superficie no es plana o está curvada esta zona se funde o
difumina con la media luz, si la superficie contiene planos con aristas queda
perfectamente delimitada.
Sombra arrojada o proyectada: Son zonas de penumbra causadas por la interrupción de los rayos de luz
por parte de los cuerpos u objetos, suelen ser más coscuras que las zonas de
sombra propia.
COMUNICACIÓN VISUAL
Comunicación visual: Es un proceso de producción, transmisión y recepción de información a
través de imágenes.
Contexto: es el conjunto de circunstancias en que se da la comunicación visual.
Significado: es el sentido real o simbólico que tiene un mensaje visual.
Significante:
es el conjunto de elementos visuales que forman la imagen que transmite la
información.
Código
visual: Conjunto de normas y procedimientos que
relacionan significado y significante para que la imagen transmita la
información correctamente.
Emisor: persona o grupo que transmite la información
a través de imágenes.
Mensaje:
Es la información que contiene la imagen.
Receptor:
Persona o grupo que recibe o interpreta la información contenida en las
imágenes.
Medio o Canal: Es la entidad a traves de la cual se transmite o difunde la imagen puede
ser televisión, internet, prensa.
Soporte: Es el elemento físico
que contiene la imagen, puede ser pantalla, papel, lienzo, etc.
LENGUAJE VISUAL
Lenguaje visual: Es
un sistema de comunicación que emplea elementos visuales para que se comprendan
los mensajes.
Lenguaje
visual objetivo:Trata de transmitir información de
modo inequívoco y sin dar lugar a posibles interpretaciones.
Lenguaje visual publicitario: aporta infromación que se entienda de modo rápido, sencillo para
conseguir vender un producto. Además trata de captar la atención mediante
imagenes atractivas y sugerentes. Los elementos principales del lenguaje
publicitario son:
Titular:
Es una frase, normalmente en la parte superior de la imagen que trata de captar
la atención.
Ilustración
o imagen: Imagen cuya finalidad tambien es captar
la atención, expresar la idea del anuncio y convencer al espectador.
Texto:
Explica con mayor detalle que el titular el contenido del anuncio mediante
lenguaje escrito.
Elementos
de firma: Trata de cerrar el mensaje, suelen ser el
nombre del producto, la marca o el logotipo de la empresa.
Lenguaje visual artístico: Trata de transmitir sentimientos y sensaciones.
FUNCIONES DE LAS IMÁGENES
Descriptiva: Explican
formas de objetos, acontecimientos o situaciones de una forma objetiva y
precisa.
Informativa: Son imagenes que ilustran noticias, anuncios o catálogos.
Estética:
Tratan de expresar un ideal de belleza, destacan las fotografías artisticas o
las obras de arte.
Expresiva: Son imágenes que transmiten emociones, pensamientos o inducen a la
reflexión. Comunicativa: Tres grupos de imágenes:
Marca o
logotipo: es una imagen, un rasgo distintivo y
característico cuya finalidad es la afirmación, el aviso o la diferenciación
así como la identificación de un producto o empresa. Los logotipos forman parte
de la imagen corporativa de las empresas.
Signos:
Son imágenes que transmiten una indicación, orden o prohibición. Suelen ser pictogramas los cuales son imágenes claras y sencillas representadas con pocos colores
planos a modo de siluetas.
Símbolo: Son imágenes que representan una idea o
creencia, recuerdos o pensamientos.
ELEMENTOS DEL SISTEMA CÓNICA
Perspectiva cónica:
Es un sistema de representación basado en la proyección cónica de un objeto
sobre un plano de proyección. Su principal característica son las lineas de fuga, que son lineas convergentes en los puntos de fuga.
En perspectiva cónica, a diferencia de otros sistemas de representacion
(proyección cilindrica), las rectas paralelas, según su posición relativa con
el plano de proyección se representan como convergentes en puntos de fuga. La
perspectiva cónica, aunque con pequeñas diferencias, es el sistema de
representación más fiel a la visión humana.Para poder realizar una
representación en cónica necesitamos establecer los elementos que lo harán
posible, son los siguientes:
Punto de Vista (PV): Es el punto de partida de todas las visuales (rayos
proyectantes) a los puntops del objeto que se proyectará (dibujo) sobre el
plano de cuadro. Es el centro de proyección. Plano de cuadro (PC): Es el plano donde se realiza la proyección. A efectos prácticos es el
papel donde se representan los espacios u objetos.
Plano Geometral (PG): Es siempre perpendicular al Plano de cuadro, es el plano donde los
objetos se suelen apoyar. La distancia entre el punto de vista hasta el plano
geometral representa la altura del punto de vista. Linea del horizonte (LH): Es una recta paralela al plano geometral que siempre se encuentra a la
misma altura que el punto de vista. Es la intersección del plano de cuadro con
el plano de
horizonte, que es paralelo al plano geometral y se
encuentra a la misma altura del PV.
Linea de Tierra (LT):recta de intersección del plano de cuadro con el plano geometral. Lineas de Fuga: Son la proyección (el dibujo) sobre el plano de cuadro de las rectas que
son perpendiculares u oblicuas (no paralelas) al plano de cuadro.Las lineas de
fuga paralelas entre sí van a parar al mismo punto de fuga Puntos de fuga (PP): Son los puntos donde van a parar las lineas de fuga, generalmente se
suelen encontrar sobre la linea del horizonte. Punto principal:
Es la proyección ortogonal sobre el plano de cuadro del punto de vista, siempre
está sobre la linea del horizonte.
TIPOS DE PERSPECTIVA CÓNICA
CONICA FRONTAL: CONICA OBLICUA:
1 punto de fuga 2
puntos de fuga
EL COLOR
Color: Es
una sensación. Es el resultado de la luz recibida en las celulas de la retina
que envía a travás del nervio óptico estimulos electricos que interpretan el
cerebro.
MEZCLA ADITIVA Y EL COLOR LUZ
Sintesis aditiva, colores luz: Se llama así a la mezcla de todas las luces coloreadas cuyo resultado es
el blanco, recibe este nombre pues al añadir colores a la mezcla se añade
luminosidad.. Colores
primarios luz: Son el Rojo, el Verde y al Azul
vialoaceo. En ingles a está mézcla de colores se le denomina RGB (Red, Green y
Blue) y esta denominación se encuentraen multitud de aparatos electronicos y
software de la imagen como pueda ser un televisor, un proyector de imágenes o
el photoshop. Estas luces no pueden ser obtenidas mediante la mezcla de otras.
La mezcla de los tres colores primarios de la luz da como resultado el blanco.
Colores secundarios luz: Son el Magenta, Cyan y Amarillo y son el resultado de mezclar a partes
iguales las tres luces primarias de dos en dos. Rojo+Azul Violaceo= Magenta,
Azul Violaceo + Verde= Cian, Verde + Rojo = Amarillo. Filtros de colores:
Los filtros dejan pasar la radiación correspondiente al color con que vemos el
filtro. Un filtro verde deja pasar el verde (radiación amarilla y verde) y uno
rojo absorbe todos menos el rojo y
el naranja que
consiguen atravesar el filtro.
COLOR MATERIA O PIGMENTO: MEZCLA
SUBSTRACTIVA
Pigmentos:
Son colorantes, normalmente en forma de polvo, que se extraen o consiguen por
procedimientos químicos o naturales de distintos materiales minerales o vegetales
o sustancias y que son empleados para pintar teñir o imprimir. Algutinante: Son
sustancias que se emplean para amalgamar o cohesionar lso pigmentos en la
pintura. El aglutinante del oleo es el aceite de lino, el del temple es la yema
de huevo, para las acuarelas se emplea la goma arábiga, ect.
Mezcla Susbstractiva o colores materia: Se llama mezcla substractiva porque a medida se añaden colores en la
mezcla de pigmentos se resta luz a la percpeción cromática del resultado. La
mezcla de los tres colores materia da como resultado el negro. Colores materia primarios: Son el Cian, el Amarillo y el Magenta. Estos no pueden ser obtenidos por
la mezcla de otros colores materia.
Colores
materia secundarios: Son El resultado de mesclar a
partes iguales los tres colores primarios de dos en dos;Cian + Amarillo= Verde,
Amarillo+ Magenta= Rojo, Cian + Magenta = Azul violaceo.
Colores complementarios: Son siempre un color primario y un secundario, en el círculo cromático se
encuentran dispuestos de modo diametralmente opuestos (enfrente). Son parejas
de colores de tal modo que el complementario de un color primario es aquel que
está compuesto por la mezcla de los otros dos primarios. La mezcla de dos
complementarios luz se acerca a la luz blanca mientras que la mezcla de dos
complementarios materia se acerca al negro.
CUALIDADES DEL COLOR
Tono:
Es la cualidad específica por la que se cooce un color, es el nombre del color.
También se le denomina tinte o matiz. A cada tono le corresponde una longitud
de onda específica.
Valor: Es la cantidad de luz, claridad u oscuridad, que posee un color. es la
cantidad de negro o blanco que contiene.Tambien se le llama brillo o
luminosidad.
Saturación:Es el grado de pureza de un color. A mayor puerza (menos mezcla de
colores) de un color mayor saturación. Los colores poco saturados se aprecian
grisaceos. Tambien se denomina viveza, intensidad o croma.
ARMONÍAS Y CONTRASTES
Armonia:
Es la relación existente entre colores que son parecidos entre sí, en estos
casos los colores suelen compartir algunos colores en las mezclas que los
forman. Las armonías son estrategias para combinar colores similares.Exsisten
varias formas de relaciones armónicas. Contraste:
Es el concepto opuesto de armonía, es la relación existente entre colores muy
diferentes en cuyas mezclas no se repriten los colores. Los contrastes más
llamatovos son aquellos formados por colores complementarios y estas
combinaciones tambien se denominan armonías de colores complementarios.
Armonía de
colores afines: Seconsiguen mediante el uso de
tonalidades cercanas en el círculo cromático. esta sarmonías pueden crearse con
colors puros variando los grados de saturacion y valor. Si el valor es uniforme
en una combinación de colores armonicos se denomina armonía de afines homogéneos. Mientras si se consigue con colores con grados de valor opuestos se
consiguen armonías de
afines con valores contrastados.
EXPRESIVIDAD DEL COLOR
El color expresa sensaciones visuales.
Colores cálidos: Además de calor transmiten sensación de viveza, y proximidad
Colores Frios: Además de frialdad transmiten sensación de calma y lejanía.
Sensaciones visuales:Se dice que la visión humana distingue mejor el amarillo entre otros
colores, en contraposición de tonos rojos y verdes que parecen integrarse o
confundirse mejor con el entorno cromático.
Percepción de contrastes de colores: Se perciben mejor los tonos ocuros sobre fondos claros que claros sobre
oscuros. Un contraste que parece ser de los más llamativos es el negro sobre el
amarillo.
COMPOSICIÓN
Composición: Es
la disposición u organización de los elementos visuales (puntos, formas,
lineas, colores, etc.) que configuran una expresión artística.
FORMATO
Formato: Es el tamaño, la forma y la disposición en el espacio de la superficie
sobre la que se realiza una obra artística o imagen bidimensional.
Formatos
bidimensionales o planos:
Rectangular:
Es el más frecuente de los formatos planos, si su
disposición es vertical puede producir sensación de elevación, equilibrio o
ligereza. Si se dispone en posición horizontal puede transmitir tranquilidad,
estabilidad, firmeza y solidez o pesadez. El rectángulo áureo: Cumple que el lado mayor dividido entre el lado menor es igual a la suma
de los dos lados dividida entre el lado mayor. Esta proporción aparece en la
naturaleza, en la mayoría de las disciplinas artísticas y fue descubierta por
los griegos en la época clásica. El rectángulo aureo se puede dividir en un
cuadrado y otro rectángulo aureo y esta división se puede aplicar sucesivamente
en los rectángulos aureos menores que se obtienen. Esta proporción sugiere
armonía y naturalidad.
Cuadrado: Este formato centra la visión y transmite estabilidad.
Circular:
Es menos fecuente y puede venir marcado por el soporte arquitectonico. Pede
sugerir un movimiento radial, o envolvente y de suspensión donde las formas se
encuentran flotando
Triangular: También es poco frecuente, se puede
encontrar en frontones o sobre las puertas de edificios, restringe la
propagación de las formas en la parte superior y las encierra, pero produce una
fuerte sensación de estabilidad. En muchas obras aunque el formato del soporte
es rectangular el esquema básico compositivo es triangular.
Formatos
tridimensionales: Se ajustan a los espacios y se dan en
la escultura o en pinturas murales.
Formatos irregulares: Son
poco frecuentes, sobre todo los encontramos en el cómic y en la publicidad. Son
dinamicos y transmiten movimiento y rapidez.
ESQUEMAS
COMPOSITIVOS:
Esquema
compositivo: Es el conjunto de lineas y formas
geométricas básicas sobre los cuales se organiza o sustenta la representación o
imagen. En ocasiones la composición puede estra esquematizada por redes
modulares. Los esquemas compositivos se pueden clasificar en simples o
compuestos dependiendo de su complejidad.
Esquema compositivo simple: Suelen estar formados por una o varias figuras geométricas básicas o
lineas. Los más comunes son : simétrico, triangular, dos lineas convergentes
hacia uno de los lados (de algún modo triangulares también), en cruz, diagonal,
con forma de "ese", de "ele",radial, circular ovalado, en
espiral, etc.
Esquema
compositivo compuesto: Una representación, al
ser analizada o planteada de un modo más exhaustivo o meticuloso, puede
contener varios esquemas compositivos simples. Los esquemas compositivos pueden
variar dependiendo del observador que realiza el análisis, ya que para
obtenerlos se pueden atender a distintos criterios como las direcciones de las
miradas, las posiciones de distintos elementos principales de la obra, así como
las orientaciones de los elementos o el movimiento de los personajes.
RITMOS
COMPOSITIVOS
Ritmo
compositivo: El ritmo es una sucesión regular,
acompasada y armónica de formas. Representa un aspecto activo y dinámico, tanto en la naturaleza o
la música, como en la composición, ritmo expresivo o estético.
Ritmos
respecto a las formas:
Rectilineos:
Expresan seriedad y orden.
Quebrados: Expresan
nerviosismo, tensión,
dinamismo o agresividad.
Curvos: Expresan
ligeramente movimiento.
Ondulados: Acentuan la sensación de movimiento.
LEYES COMPOSITIVAS / EQUILIBRIO VISUAL
Ritmos
respecto a la disposición en el espacio:
Continuos: Son monótonos.
Alternos:
Dan sensación de movimiento controlado.
Discontinuos: Expresan libertad de movimiento
Crecientes: Acentuan el efecto
de profundidad.
Pesos o
fuerzas visuales: Son formas y colores que llaman la
atención y atraen a la vista del observador de una imagen.
Composiciones
estáticas: Consiguen equilibrio en una composición
distribuyendo los elementos a ambos lados de uno o varios ejes por lo que
generalmente son simétricas y se dice que son estables. Composiciones dinámicas: Si las formas y colores se distribuyen únicamente a un lado de uno o
varios ejes consiguiendo un solo peso visual, o un peso visual que predomina
sobre otros, se consiguen composiciones con un equilibrio inestable o
asimétrico o un desequilibrio.
Ley de la
balanza latina: Es un sistema para componer una
imagen. Los pesos visuales, formas y colores, se distribuyen a ambos lados de
los ejes. El mayor peso visual suele situarse más cercano al eje, mientras que
el menor se situa más alejado.
Ley de la compensación de masas: Consiste en
distribuir los pesos visuales siguiendo simetrías en las que los elementos se
encuantran cuantitativa y cualitativamente distribuidos consiguiendo cierta
simetría para obtener el equilibrio visual.
Ley de tercios:Se
emplea principalmente en fotografía y diseño grafico y consiste en dividir el
rectángulo formato en nueve rectángulos menores que vertebran la imagen y
distribuyen los elementos. Esto se consigue dividiendo sus lados en tres partes
iguales y trazando dos ejes horizontales y dos verticales por dichas
divisiones. Las cuatro intersecciones de los cuatro ejes se corresponden los
puntos que mayor peso visual tienen en la composición. Divisiones Aureas:
La proporción aurea sirve en muchas ocasiones para distribuir los pesos visuales.
El rectángulo aureo se puede dividir en cuadrados y más rectángulos áureos así
como inscribir en el la espiral áurea. Estas divisiones pueden pautar la
composición de las obras de forma equilibrada